miércoles, 20 de noviembre de 2019

La casa de mis sueños.



- En estos tiempos en los que está permitido soñar, ya que es prácticamente imposible hipotecarse, "W Network" nos ha presentado un reality show en el que vemos como se cumplen esos sueños en la vida de muchos canadienses.
Explorando por canales como Be Mad, DMax, Mega o Divinity podemos encontrar muchos documentales de auténtico despilfarro de dinero, y "La casa de mis sueños" no se queda atrás. En España es emitido por Divinity y os aseguro que tiene bastante audiencia.

Este programa nació en Canadá, producido por Cineflix y que atravesó la frontera con los Estados Unidos para darse a conocer por el mundo entero. En los comienzos del año 2011 se empezó a emitir, pero desde 2015 no se superaron los 86 episodios que llevaba en antena. Aún así, los capítulos repetidos pueden verse por otros canales.

Estos son los gemelos Jonathan y Drew Scott.
- Los protagonistas de "La casa de mis sueños" (Property Brothers) son dos hermanos: los gemelos Scott. Jonathan y Drew Scott tienen la misión de hacer feliz a todo aquel que busca un techo, aunque no cualquier techo. Como suele ocurrir en el ámbito norteamericano, todo es a lo grande. Lo que realmente vemos en este documental de realidad, es más bien irrealidad.
Estos seres, tan parecidos entre sí como con el futbolista uruguayo Luis Suárez, son dos inmobiliarios que conocen muy bien este mundillo. Se dice que con la mayoría de edad cumplida, ambos hermanos ya se dedicaban a captar clientes y fidelizarlos. De este modo llegaron a la fama. Ellos mismos compraron una casa y la decoraron para sacar un beneficio de 50.000 dólares, y a partir de entonces fue un no parar.
Ya en 2004 fundaron su propia inmobiliaria, y tras ganar dinero a raudales con la "Scott Real Estate" les sirvió para alcanzar una fama que les llevó a triunfar en el mundo de la televisión. Así es como los Scott empezaron a acaparar los principales medios de televisión, con un exitoso reality show que a traspasado todas las fronteras hasta el punto de ser emitido en varios países del planeta... ¡La casa de mis sueños entra en nuestras vidas!.

Cada programa lleva el mismo guión. La típica familia o pareja norteamericana busca un hogar al que puedan acceder sin perjudicar mucho sus cuentas bancarias. Esa es la misión de los hermanos Scott, que deben buscar casas que reformarán y adecuarán a gusto del consumidor.
Drew es un experto en bienes raíces que busca casas en un buen estado y negocia su compra; su hermano Jonathan es un contratista con licencia que renueva las propiedades. Ambos ayudan a satisfacer las peticiones de sus clientes, y como no, siempre de manera exitosa.

Tampoco faltan las reformas. Si los gemelos tienen que calzarse el mono para ayudar en las ñapas así lo hacen. Eso le da más vidilla al documental, que de esta manera podemos observar como evoluciona el proyecto deseado.

Los Scott son quienes hacen que sus clientes idealicen su casa pese a que por ello tengan que rascarse el bolsillo más de la cuenta. En cada capítulo hemos contemplado como son capaces de convertir una cabaña en casi una mansión o un edificio en ruinas en esa casa de los sueños que tanto se cita.
Así es como nos encontramos con un entretenido programa en el que caben las negociaciones, las obras, los sueños y el final feliz. Estos gemelos cumplen con sus clientes y nos muestran su lado más humano mezclado con una amplia sonrisa al más puro estilo Profident.

Durante la emisión de "La casa de mis sueños" hubo varias modificaciones, pues el programa pasó de grabarse en Ontario (Canadá) a hacerlo en Texas (EE.UU.). Tras un breve retorno a su país para rodar en Vancouver, otra vez se traspasó la frontera para rodar en el condado de Westchester, perteneciente al estado de Nueva York.

Así es "Property Brothers", ese documental hogareño que dio nacimiento a otros espacios televisivos que aumentaron la fama de los Scott. Transcurrieron siete temporadas con casi noventa episodios y, a partir de 2015, los famosos hermanos continuaron con otros proyectos.

Todas las familias que acuden a los hermanos Scott acaban cumpliendo sus sueños.

- No soy de los que sigan mucho esta clase de documentales, pero reconozco que me he llegado a ver más de un capítulo por completo. En principio resulta algo novedoso, pero cuando ves varios episodios acaba siendo muy repetitivo.

Aún así, considero que este tipo de programas tienen su gracia. Lo triste es que se emitan en un país en el que solamente nos queda soñar despiertos. Si no tenemos para una hipoteca, como para llamar a los hermanos Scott... Lo único que éstos podrían construirnos es una caseta para perros por falta de medios.
Siempre nos quedará conformarnos con contemplar la felicidad de los clientes beneficiados por el trabajo de los hermanos inmobiliarios. Yo tengo la sensación de que son actores, aunque ya se suele decir: "¡Solo es posible en América!".


martes, 19 de noviembre de 2019

Los Simpson.



- Pese a que es una serie animada dedicada para todos los públicos, no dejan de ser dibujos animados y su lugar está en la sección infantil. ¿Quién se atreve a criticar a esta exitosa obra de Matt Groening?. Desde luego no hay muchos peros que sacar de "Los Simpson".
Surgió a finales de los ochenta como parte del programa "El show de Tracey Ullman" y acabó emitiéndose como una propia serie de media hora a partir de 1992... y de ahí hasta hoy, pues en algunos canales de televisión siguen teniendo su protagonismo.

Lo curioso es que la idea de crear a estos amarillos personajes proviene de la propia familia de Matt Groening, quien es representado por Bart con el nombre cambiado. Ya lo sabéis, en la familia Groening también hay un Homer, una Marge, una Lisa y una Maggie. Lo que no sé bien es si existen otros familiares como el abuelo Abraham "Abe", las gemelas Patty y Selma y otros familiares que van surgiendo a través de todos los capítulos.

- Concretamente 669 episodios son los que nos han ofrecido "Los Simpson", que además de contar con los personajes ya citados, nos ha descubierto innumerables compañeros de reparto animado. Mencionaré a continuación a unos cuantos...
Para empezar, Homer Simpson, al igual que otros cabezas de familia, tiene ese lugar donde se recrea después de trabajar. Siempre acude a la taberna de su amigo Moe, donde también le esperan sus colegas, Barney, Lenny y Carl. En el famoso "Bar de Moe" toman la prestigiosa cerveza Duff, la que además cuenta con un super-héroe publicitario que la representa: "Duff-man".
Su vecino es Ned Flanders, quien también tiene su familia y parece levantar la envidia de Homer, que no lo traga. Luego está el codicioso jefe de la central nuclear en la que Simpon trabaja, que es Montgomery Burns. Éste cuenta con el apoyo del típico pelota que además está enamorado de él, Waylon Smithers. Otro destacado personaje es Apu Nahasapeemapetilon, un simpático hindú que regenta una tienda 24 horas en Springfield, que por cierto, es la ciudad donde residen nuestros protagonistas. De la ley en esta localidad norteamericana se encarga el "Jefe Wiggum", quien también cuenta con el apoyo de otros agentes y es el progenitor de Ralph, compañero escolar de Lisa y Bart. Y a éstos les siguen otros tantos estudiantes: Nelson, Jimbo, Milhouse, Terry, Sherry, Dolph... En la escuela de Springfield encontramos más personajes adultos como el chófer de autobús Otto, el director Seymour Skinner, la profesora Edna Krabappel o el bedel Willie.

Como en la vida real, en "Los Simpson" también existen personalidades. Todos conocemos al payaso Krusty, con gran protagonismo en la serie y rodeado de otros personajes como el actor secundario Bob. Después está el actor Troy McClure, Kent Brockman y Rainier Luftwaffe Wolfcastle. Hasta tienen sus propios dibujos animados con la reconocida serie de "Rasca y Pica".
En esta serie animada caben miles de personajes más: el Doctor Nick Riviera, Julius Hibbert, John Frink, "Snake", Joe Quimby, Cletus, el reverendo Lovejoy, Helen... La lista de personajes puede ser interminable.

También hubo apariciones de personajes famosos reales en su versión amarilla. Personalidades como George W. Bush, Ronaldo, Tom Brady, Michelle Pfeiffer, Mel Gibson y hasta los mismísimos The Beatles, que además cuentan con un capítulo especial.

Ahora describamos a los protagonistas de esta graciosa familia. Homer es el cabeza de familia, gran devorador de Donuts y lo que no son Donuts. Un tipo chistoso y cabeza hueca que perdió un poco su chispa al fallecer Carlos Revilla, ese doblador de voz tan peculiar.
Con Homer está casada Marge, una ama de casa con pelo afro azul de metro y medio que se molesta más por la educación de los hijos. Bart es el único niño de la familia, un travieso muchacho que pasa de los estudios. Muy diferente es Lisa, su hermana. Ésta es la estudiosa de la familia, aficionada a tocar el saxofón e inteligente como un ajo. Maggie es la pequeña bebé de los Simpson.

Entre los interminables capítulos de "Los Simpson" hay versiones especiales: de Navidad, Halloween, Día de Acción de Gracias... etc. No faltan los tributos a películas e incluso bandas musicales, como ya he citado a los Beatles.

El mítico bar de Moe en el que Homer se divierte junto a sus amigos en más de un episodio.

- Todos han demostrado su amor a esta entrañable familia norteamericana. Los Simpson han sido y son vistos en diversos canales mundiales y cuenta con una reconocida fama que bien valieron los numerosos premios otorgados por galas como los Peabody, Emmy o Annie. Incluso cuenta con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
Además cabe mencionar su amplio merchandising, recreaciones reales y hasta apariciones en videojuegos. En estas últimas décadas, "Los Simpson" han aparecido en todo tipo de consolas. Lo demás ya lo sabéis: ropa, tebeos, juguetería... etc.

Pocas series de dibujos animados han tenido tanto tirón como "Los Simpson", una teleserie animada que irrumpió en España y otros países a comienzos de los noventa. Yo reconozco que me cansé con el paso del tiempo, aunque sé que hay mucha gente que aún se divierte con estos simpáticos personajes salidos de la imaginación de Matt Groening.


lunes, 18 de noviembre de 2019

No te rías que es peor.



- Otro programa que puede ocupar dos secciones: la de humor y la de concursos. Ya hace casi dos décadas que "No te rías, que es peor" desapareció del panorama televisivo, siendo un concurso muy similar al de "Genio y Figura", también de aquella década y sobre el cual hablaré en "El Zapping de Ereaga".

Además de los cómicos, este concurso daba protagonismo a dos concursantes que se enfrentaban a base de risas... aunque el objetivo era evitar la carcajada. "No te rías, que es peor" se dio a conocer el primer día de octubre por medio de Televisión Española.
Se emitió durante un lustro pese a que el director general de RTVE criticó con dureza la emisión de este espacio humorístico diciendo que "era claramente fronterizo con el mal gusto". Fueron estas declaraciones de Jordi García Candau las que acabaron con la emisión del concurso humorístico.

Ramón García fue uno de los presentadores. 
- No serían los profesionales del mundo de la televisión los culpables del declive, ya que TVE contó para "No te rías, que es peor" con presentadores de la talla de Jordi Estadella. Miguel Ortiz, Miriam Díaz-Aroca y el mismísimo Ramón García. El último fue el segundo presentador del programa y el que durante más tiempo lo dirigió.
Otros que ganaban protagonismo en el concurso -además de los participantes- eran esos cómicos, algunos de cierto prestigio y otros no tan conocidos. Entre ellos estaban Marianico El Corto, Pedro Reyes, Paco Aguilar, Manolo de Vega, Emilio Laguna y el Señor Barragán. El último alcanzó mayor fama, dándose a conocer por su disfraz de mendigo y sus gafas de culo-vaso. Ellos eran los encargados de hacer reír a los concursantes, entre los que un día figuró un ignoto Santiago Segura. El actual actor y director español era un jovencísimo muchacho que acabaría dando sus primeras clases de humor y originalidad, esas facetas que más tarde le llevaron a triunfar en la gran pantalla. Segura fue uno de los muchísimos concursantes que trataron de hacer dinero en "No te rías, que es peor". Se dice que aquel dinero obtenido era destinado para sus pinitos en el mundo cinematográfico, como por ejemplo sus primeros cortometrajes.

Hablemos un poco de las funciones del programa. Éste se iniciaba con los dos desconocidos participantes enfrentándose a los diferentes humoristas. Es decir, cada concursante tenía que aguantar la risa ante los actores, algo que servía para sumar puntos de cara a la gran final. Los cómicos contaban chistes y lograban muecas graciosas para tratar de sacar la risa del concursante.
Esta era la fase que más se asemejaba al nombre del concurso, aunque también existían otras pruebas diferentes. Una de ellas era la de "La Cacharrería", que consistía en dar funcionamiento a los objetos que traían los espectadores. El objeto elegido premiaría al espectador con dinero en metálico.

Una de las pruebas más llamativas era la de "Tebeo" o "Tebeo Doble". Se trataba de un panel con los rostros de los humoristas, presentador, concursantes y el logo del programa. En esta prueba visual había que buscar las dos imágenes iguales para tratar de sumar puntos y dinero.

La siguiente misión era la de enfrentar a los dos participantes en un duelo sin cuartel para hacer reír. Al igual que en la primera misión, ambos jugadores deben hacerse reír en un tiempo determinado para poder pasar a la fase final. El desenlace era sencillo, el que antes riese, perdía, y por ello tenían que sacar e humorista que llevan dentro, como ya hizo Santiago Segura en su día.

Antes de encarar la fase final, el finalista deberá jugar en un nuevo panel dependiendo de su puntuación. Mediante sus puntos, éste elegirá unas casillas en cuyo interior esconden diferentes premios o dinero en metálico. Entre algunos premios se hallaban objetos cutres, como una boina o un desatascador, aunque otras casillas escondían viajes y una buena cantidad de pesetas.
Tras haberse enfrentado a los humoristas en una prueba de noventa segundos, el gran vencedor habría aguantado la risa para sumar esos puntos que servirían para abrir un mayor número de casillas en el "Tebeo" final. Con ésta última prueba concluía "No te rías, que es peor".

Así es como se mantuvo en antena durante cinco años este novedoso concurso humorístico que logró contar con una buena audiencia durante cierto tiempo. Miriam Díaz-Aroca sería la última presentadora, hasta que en 1995 se dejó de emitir el programa.

El Señor Barragán tratando de hacer reír a uno de los concursantes de "No te rías, que es peor". 

- Lo realmente gracioso y entretenido del programa estaba en ver como los participantes pasaban de evitar la risa a hacer todo tipo de payasadas para imponerse entre ellos. Yo no me atrevería a tildar este programa como espacio de mal gusto, como dijo en su día Jordi García Candau. No obstante, sí diría que el concurso se volvió algo monótono y cansino.
He de reconocer que los humoristas apenas me hacían esbozar una sonrisa. Yo creo que sí hubiera acudido a "No te rías, que es peor" no hubiera sufrido mucho para eludir la carcajada. Quizás el nivel humorístico dejaba mucho que desear.

El motivo por el que no le doy ni el aprobado a este programa es el que expongo anteriormente y la poca innovación de sus creadores. Tal vez unas nuevas pruebas hubieran cambiado mucho el rumbo de "No te rías, que es peor", pero la monotonía generó que se evaporase ese éxito inicial.


viernes, 15 de noviembre de 2019

Crackòvia.



- Este programa puede ir anclado a las secciones de humor y deportes, pues de eso trata "Crackòvia", un espacio que alcanzó gran fama en la cadena autonómica TV3, hasta llegar a emitirse por Telemadrid, Castilla-La Mancha Televisión, CyL7 de Radio Televisión de Castilla y León. Incluso cuenta con otra exclusiva en Aragón Tv que recibe el nombre de "En el Fondo Norte".

Surgió por 2008 en tierras catalanas como producto derivado de "Polònia", otro programa de parodia de connotación política y actualidad. Visto el éxito de su antecesor, "Crackòvia" comienza a emitirse en castellano y catalán como espacio deportivo satírico.
Durante dos años alcanza una gran fama y eso sirve para que Telemadrid se hiciera con los derechos del programa a partir de 2010, puesto que la idea salida de TV3 y Minoría Absoluta había superado con creces los índices de audiencia de "Polónia". Tampoco pasó desapercibido para YouTube, donde podremos encontrar infinitos sketches de la exitosa "Crackòvia".

Jordi Ríos representa a Carles Puyol. 
- El nombre de este espacio humorístico viene motivado por la ciudad polaca de Cracovia, y a su vez por ese término despectivo con el que se refieren algunos a los ciudadanos catalanes. Combinado el término "Crack", este espacio comienza a ganarse al público haciendo un fantástico trabajo.
Los ingredientes del éxito son la ironía, una gran dosis de humor sobre la actualidad y un maravilloso elenco de actores e imitadores, además de una magnífica labor del equipo de maquillaje. Lo cierto es que los "tocados" de los actores hacen que éstos se parezcan bastante a las personalidades que tratan de emular.
Entre esos actores e imitadores encontramos a Jordi Ríos, quien representa en la serie a Carles Puyol, Louis Van Gaal, Huntelaar, Johan Cruyff, Messi, Sergio Ramos o Florentino Pérez. No se queda atrás el famoso Carlos Latre, capaz de imitar a los Xavi, Messi, Maradona, Tomás Roncero, Agüero o Raúl González. Pep Plaza se disfraza de Pep Guardiola, Unzué, Paco Buyo, el "Lobo" Carrasco y también de Florentino Pérez. Y no puede faltar entre estos artistas Alan Lillo, de quien ya hablé anteriormente sobre el artículo de "El Fútbol con Gol". Lillo se hace cargo de los personajes de Manu Carreño, Quim Domenech, Neymar, Guardiola, Nico Abad, Josep Pedrerol e incluso de su becario. La verdad es que clava a Pedrerol.

Pero en Crackòvia no solo trabajan cuatro actores. Esta divertida parodia deportiva cuenta con un alto repertorio de profesionales en sus filas: David Verdaguer, Cesc Casanovas, Judit Martin, David Moreno, Oriol Cruz, David Marcé, Carles Roig, Agnés Busquets, Max Marieges, Fermí Fernández, Iván Labanda, Blai Rodríguez, Pol López, Xavi Carreras, Mireia Portas... ¡Será por actores!.

A los que nos gusta el deporte nos entusiasma este tipo de programas. Es gratificante sentarte en el sofá para disfrutar de la actualidad en forma de parodia, como ver a un logrado Luis Enrique tratando de sentar en el banquillo a los Lionel Messi, Neymar y Luis Suárez.
Por ponerle un pero a Crackòvia, quizás me haya decepcionado ver lo de siempre. Es decir, en este espacio se le dan prioridad a los Barça, Real Madrid y Atlético de Madrid. Si acaso se le da un pequeño protagonismo a los modestos clubes madrileños, pero se olvidan de muchos otros equipos que también forman parte de nuestra histórica liga.

Más de lo mismo. Como muchos otros programas, Crackòvia da importancia a la rivalidad entre el binomio Barça-Madrid, y las constantes parodias de este gran trabajo se refieren en su mayor parte a la rivalidad entre ambos clubes.

Por lo demás, mucho que aplaudir. La fantástica labor de esta empresa dirigida por Joan Rufas y Toni Soler se ha ganado la atención del público. Incluso se atrevieron con la Copa América, emitiendo en 2015 una serie de capítulos especiales para Latinoamérica en Fox Sports.
Cuando se hablaba de un descanso hasta comienzos del 2018, Crackòvia despareció de las pantallas pese al éxito ganado. Sus actores encontraron ocupación en otros sectores de la televisión y tanto TV3 como Telemadrid decidieron no continuar con el proyecto.

Aquí tenemos a los dobles de José Mourinho, Mesut Özil y otros jugadores del Real Madrid. 

- Por suerte, siempre nos quedará YouTube para ver muchos de los capítulos, ya que este espacio de humor se compone de una sucesión de sketches, fácilmente de hallar en la plataforma internauta. A veces podemos encontrar restos de la serie en los programas especiales de zapping u otros similares. Aún así, tampoco podemos descartar que cualquier día resurja Crackòvia. Lo complicado será reunir a todos sus actores y el increíble equipo de maquilladores. Insisto en que los últimos realizaron una gran labor para asemejar más a los personajes reales.

Siempre apetece reírse un poco de la vida, o en este caso, del deporte y sus sucesos. Para eso está Crackòvia, un programa que nos ha entretenido durante años y que merece una buena valoración por parte del público. Yo ya dejo la mía:


jueves, 14 de noviembre de 2019

Los Caballeros del Zodiaco.



- Volvamos a la sección infantil para recordar y valorar una de las series manga que más éxito cosechó en los inicios de los años noventa. Antes quiero aclarar que "Saint Seiya" -nombre original de Los Caballeros del Zodiaco- tuvo sus inicios en 1985 como ejemplar de comic que a partir de entonces alcanzaría su mayor fama en Japón. Además de la reconocida adaptación a dibujos animados, "Los Caballeros del Zodiaco" contó con un largometraje manga, así como como una versión real.

Yo voy a referirme a su serie de dibujos animados, aquella que a tantos niños y adolescentes atrapó, hasta el punto de llegar a comercializarse cromos o figuras de juguetería bastante curradas, la verdad. Fue una fiebre cósmica, la fiebre de "Los Caballeros del Zodiaco".

Pegaso es el gran protagonista de la serie.
- En esta serie animada descubrimos el universo en su totalidad, con más de cien episodios en los que disfrutamos de muchas aventuras. Eso sí, al final se acaba haciendo larga la cosa.
Ahora conozcamos a sus personajes. Pegaso, cuyo nombre real es Seiya, es el personaje principal de la serie realizada por Masami Kurumada. Es la reencarnación del pasado Santo de Bronce Tenma de Pegaso y del Primer Pegaso, el Primer Hombre en herir al dios Hades desde la Era Mitológica. Con su armadura plateada y roja representa a la constelación de Pegasus (Pegaso). Luego está Hyoga, el de larga melena rubia y que representa a Cisne. Es el caballero más melancólico, muy afectado por la pérdida de su madre. Shiryu es Dragón, el de armadura verde y largos cabellos con tonos azules. Se sacrifica por su maestro demostrando unas grandes dotes en las artes marciales. Ikki es el que representa a Fénix. Hermano de Shun, es un tipo duro y agresivo que lucha junto al resto de sus compañeros del Zodiaco. Su hermano Shun es Andrómeda, quizás el personaje más polémico por su dudosa condición sexual. Dotado de su armadura de color rosa y unas cadenas de hierro, el de la cabellera verde ha sido representado por una mujer en otras series. Figurar como el caballero más débil acentuó la polémica de su sexualidad, algo que está de más.

Juntos luchan por el universo y por salvaguardar a Saori de Athena, la reencarnación de la diosa Atenea. La serie engancha mucho al principio, con entretenidas batallas galácticas que se animan con la aparición de los Caballeros de Oro.
Estos caballeros reciben el nombre de "Santos de Atenea", y son los que conforman todos los signos zodiacales que conocemos. Todos ellos tienen su nombre: Tauro es Aldebarán, Leo (Aioria), Piscis (Afrodita), Acuario (Camus), Sagitario (Aioros), Escorpio (Milo), Aries (Mu), Géminis (Saga y Kanon), Virgo (Shaka), Cáncer (Deathmask o Lancelot), Libra (Dohko) y Capricornio (Shura).

Entre los citados Caballeros de Oro también se halla Ofiuco (Shaina), considerado por la corriente de la nueva era de la astrología contemporánea como el decimotercer signo zodiacal. Entre todos estos personajes nos encontramos a los villanos de la serie: los caballeros negros, Siegfired de Dubhe Alfa, Shaina, Casio, Thetis, Poseidon, Hades y Pandora, entre otros.

Lo cierto es que nunca acabé de ver esta serie que al principio tanto me llegó a entretener. Es más, nunca conocí a alguien que me haya revelado que se tragase la serie por completo. Lo que sí que puedo confirmar, es que muchos caímos en las poderosas redes de los Caballeros del Zodiaco, e incluso coleccionamos sus cromos y juguetes.
Tal vez fueron otras series animadas las que acabaron con el poder de estos guerreros de la Vía Láctea. Posiblemente fueran series como "Campeones" o "Dragon Ball" las que acapararan la atención del público juvenil.


- Fuera de España y el territorio europeo, "Saint Seiya" o "Los Caballeros del Zodiaco", continuó teniendo su protagonismo, eso sí, por la zona oriental. La enrevesada trama de esta popular serie noventera siguió más allá de los medios audiovisuales, en forma de cómic o revista. En Europa solamente queda el rastro cósmico que dejaron en el recuerdo de muchos jóvenes de aquella época, entre los que se incluye un servidor.

Mi recuerdo es muy lejano, evidentemente, pero aún puedo visualizar aquellas batallas espaciales dentro de una temática que siempre me sedujo, como es la astronomía. Pegaso, Fénix, Andrómeda, Cisne, Dragón y todos los caballeros despertaron la atención de múltiples espectadores hasta que su poder se fue desvaneciendo como caballero sin su armadura. Aún así, y antes de publicar mi valoración sobre esta serie de dibujos animados, me gustaría despedir este artículo como bien se merece. A ver si muchos recordáis la intro con la que se iniciaba "Los Caballeros del Zodiaco", la que viene a continuación:




miércoles, 13 de noviembre de 2019

El fútbol con Gol.



- He decidido valorar el canal de Gol en su totalidad como si fuera un solo programa, ya que hablamos de un espacio diario que deriva en diversos ramales deportivos relacionados entre sí. Programas como "El Golazo de Gol", "La Prórroga de El Golazo", "Los Infiltrados", "Directo Gol" y otros derivados.
Además de estas secciones, el canal de Gol da partidos de la Liga Española en abierto, tanto de Primera como de Segunda División, así como de la Copa del Rey. Por si fuera poco, la cartelera de este canal deportivo cuenta con directos de la UFC, boxeo, NHL, NFL, World Padel Tour, tenis, automovilismo y otras modalidades.

Hablamos de un completo canal que emite las veinticuatro horas, aunque en horario nocturno -hasta que se inician los programas en directo- Gol se completa con espacios publicitarios. Seguro que este canal cuenta con muchos seguidores, sobre todo por parte de aquellos que amamos el deporte.

Felipe Del Campo, una de las caras de Gol.
- Yo he preferido hacer especial hincapié en lo que al fútbol se refiere, que es en lo que voy a valorar a este canal televisivo nacido en junio de 2016 para emitir en la plataforma de la TDT, como sucesor de Gol T, nacido en 2008.
La verdad es que Gol cuenta con un buen grupo de periodistas de cierto nivel, aunque algunos no den la talla, para mi gusto. Entre ellos hallamos a Manolo Lama, Jesús Gallego, Felipe Del Campo, Nira Juanco, Axel Torres, Gemma Soler, Albert Fernández, Mateo Sánchez, Aitor Lagunas, Eva Marcela, Natalia Arroyo, Nacho Torrico y los grandes defensores de los árbitros, Isaac Fouto y Marco Antonio Rodríguez Moreno, más conocido como "Chiquimarco".
Me llama mucho la atención que casi todas las colaboradoras del canal sean físicamente llamativas, como si otro tipo de mujer no supiera de fútbol. Por desgracia, ese es el mundo en el que vivimos. Cada espacio de Gol cuenta con sus profesionales o tertulianos, algunos de ellos invitados ocasionalmente. Ahí es donde lanzo mi crítica y donde para mi Gol comete el error de otros programas deportivos. La mayoría de los tertulianos no esconden sus colores. Es más de lo mismo... lo de siempre. Tertulianos del Barça, Madrid y Atlético de Madrid. Está claro que Gol sigue la línea de otros programas y que los demás clubes de fútbol apenas merecen seguimiento. Debe ser que Athletic, Sevilla, Celta, Betis, Osasuna o Real Sociedad juegan en otra liga.

Yo soy muy seguidor de este canal y del deporte en general. Me duele reconocer que cada vez lo sigo menos, y es que comer todos los días el mismo plato cansa bastante. Todas las mañanas y mediodías vemos más de lo mismo, con tertulianos defendiendo a sus amados equipos.
Gol empezó siendo un canal que repartía igualdad entre todos los clubes, aunque fuera inevitable tratar más sobre los "gallitos de la Liga". Pero cada vez dan más de lado a las entidades deportivas más modestas, dando prioridad a los problemas fiscales de Messi, el estado de ánimo de Cristiano Ronaldo, que si la mujer de Sergio Ramos se rompió una uña, que si Bale juega al golf o las salidas de tono de Neymar. Todos los días es lo mismo y realmente cansa.

De esta manera, los diferentes espacios de Gol acaban convirtiéndose en una especie de "Salsa Rosa" futbolística, dejando mucho de lado la actualidad deportiva e informando a cuentagotas sobre otras modalidades y otros clubes a los que los responsables de Gol no dan importancia.

La parte buena de Gol viene en la frescura y el sentido del humor. Especialmente me entusiasma "Los Infiltrados de Gol", un espacio humorístico dirigido por Vador Lladó que cuenta con colaboradores como Ares Teixidó, Bruno Feliú, Oriol Dalmau, Clara Piera y otros tantos. No hay que olvidarse de Alan Lillo, un buen imitador que aporta esa gran dosis de humor al programa.
Uno de los que aparecen en varios apartados de Gol es Alberto Edjogo, un ex-futbolista que no llegó a profesional pero que conoce el fútbol como la palma de su mano. Este colaborador y Nacho Torrico son de lo más potable en cuanto a nivel deportivo se refiere.

Y hablando de ex-futbolistas, Gol suele contar con la presencia de diversos profesionales del fútbol, tanto entrenadores como jugadores. En los diferentes directos del canal hemos llegado a ver a los hermanos Julio y Patxi Salinas, Pedro Riesco, Esteban, Daniel Solsona, Albert Luque, Dani García Lara, Paco Pavón, Roberto Trashorras... etc.

Para mi sobran muchos de los tertulianos que aparecen en los diferentes apartados. Siro López, Gonzalo Miró, Juan Gato, Cristina Cubero o David Sánchez son algunos de los colaboradores que, en mi opinión, cansan bastante con sus continuas y repetitivas discusiones.

La mesa de "Directo Gol" suele contar con la colaboración de diversos profesionales del balompié.

- Por lo demás, Gol tiene una buena programación que entretiene al espectador, aunque es una pena que siempre den prioridad a los grandes de la liga. Nada nuevo bajo el sol. Cierto es que empezaron de otra manera, pero al final siempre ocurre lo mismo, que vende más hablar de los poderosos. Al final es más desinformar que informar.

Pese a que en ciertas cosas no me convence, he de reconocer que me apasiona el deporte y agradezco que Gol exista para emitir durante tantas horas. Además, si alguna temática no interesa la solución es fácil: seguiremos haciendo zapping.


martes, 12 de noviembre de 2019

Barrio Sésamo.



- ¡ Naaaaaaaaa , na , naaaaa , na na na , naaaaaaa , na , naaaaaa ! , qué recuerdos con esta melodía . Recuerdos de nuestra infancia , de llegar del cole y ponernos ante la televisión para ver a nuestros amigos , Espinete , Don Pimpón , Coco , la rana Gustavo , Epi , Blas ; y otros más de carne y hueso como Julián el quiosquero , Chema el Panadero , Ana , Matilde , Antonio , Susana... Había un amplio elenco de personajes que nos hicieron pasar tardes felices en nuestra niñez.

Muchos piensan que los personajes de Espinete y Don Pimpón y demás , estaban relacionados directamente con los Epi , Blas , Coco y el monstruo de las galletas , pero no es así . Estos últimos personajes , más otros guiñoles peludos pertenecían a Sesame Street , la versión norteamericana cuyas marionetas pertenecían a Jim Henson.

Espinete y Don Pimpón.
- También algunos creen que Espinete fue el pionero de la versión teatral española , craso error . De hecho , en España hubo cuatro etapas , siendo inauguradas por el personaje de Caponata , la segunda temporada por Espinete y Don Pimpón , la tercera por Yupi y la cuarta por Blukie.
Pero los episodios más emitidos son en los que aparecen los Espinete , Don Pimpón , Julián , Susana , Cristina , Chema , Antonio , Quica , Cuca , Roberto , Ana , Matilde y Ruth . Por ello se piensa que estos fueron los pioneros , pero no es cierto , pues la gallina Caponata y el caracol Pérez Gil fueron los primeros en acompañar a los muñequitos de Henson en este show televisivo infantil.
Fue emitida por la cadena de Televisión Española entre 1979 y 2000 , llegando a cambiar tres veces de nombre durante ese periodo . Yo prefiero recordar a los que más tocaron mi infancia y los que realmente más tirón tuvieron . Espinete , aquel erizo rosa con voz aguda y que siempre nos llamó la atención por dormir en pijama y andar por la calle desnudo . Don Pimpón , aquel peludo con sombrero de paja y voz ronca que también hacía pasar calor a su representante en su interior . Chema , un divertido y enérgico panadero que , por lo que pude enterarme , falleció víctima de un cáncer no hace mucho . Julián el quiosquero , un anciano gruñoncete que siempre charlaba con los traviesos niños de la serie : Susana , Roberto y Ruth . Antonio y Matilde eran los horchateros , padres de Ruth y Roberto que siempre aconsejaban y cantaban canciones para hacer de Barrio Sésamo un programa educativo.

Dentro de Espinete se hallaba Chelo Vivares , así como en el interior de Don Pimpón actuaba Alfonso Vallejo . Juan Sánchez , José Riesgo , Isabel Castro , Luz Olier , José Enrique Camacho , Ruth Gabriel , Roberto Mayor y Susana Osuna encarnaban a los Chema , Julián , Ana , Matilde y Antonio , mientras que los niños conservaban sus nombres originales .
Otros personajes de Barrio Sésamo.

Durante aquellas placenteras tardes de merienda y entretenimiento , nos acostumbramos a la gran actuación de estos personajes , quienes se encargaban de enseñarnos lo entretenidas que pueden ser realizar algunas tareas como pintar , limpiar , coser o lo importante que era alimentarse bien . Estos grandes consejos en forma de melodía sólo eran interrumpidos por divertidos sketches de Jimmy Henson . En ellos aparecían sus personajes peludos , entre los que destacamos al azulado Coco ; a su clon pero engordado ( lógico ) Triky , el devorador de las galletas ; el reportero más dicharachero , la rana Gustavo ; y Epi y Blas , dos amigos ( con cabezas en forma de plátano y naranja ) que vivían juntos y casi siempre discutían por cosas de la vida.
Habían más personajes de Hensen , pero no me quiero enrollar más de la cuenta . Nos quedaremos con los más importantes y aquellas funciones educativas en las que nos enseñaban a contar , leer o diferenciar , como Coco , que " nos enseñaba la diferencia entre mucho y poco ".
Como he dicho al principio , casi todos creíamos que " Barrio Sésamo " era únicamente español . La versión de Hensen no , pues ésta ha triunfado por todo el mundo . Así como Epi y Blas eran españoles , Enrique y Beto eran mejicanos , Ernie y Bert eran ingleses o norteamericanos y  Ert y Bernie alemanes... y otras versiones diferentes en otros países del mundo . No sé , a lo mejor en Rusia eran Edik y Boris... ya estoy extrapolando.

El reconocimiento al éxito de este programa infantil era más que obvio , pues lideró audiencia hasta meter la pata con la aparición de " Los mundos de Yupi " y " Blukie " . Yo creo que todos éramos más de Espinte y Don Pimpón , no hay duda . Un dato curioso que quiero aportar para ir de guay es , por si algunos no lo saben , que Juan Sánchez ( Chema el Panadero ) acabó casándose en la vida real con la actriz que daba vida a Espinete ( Chelo Vivares ) . Ambos permanecieron juntos hasta el fallecimiento de nuestro amigo el panadero.


- No cabe duda. Barrio Sésamo siempre formará parte de nuestra vida. A veces podemos darnos un baño de nostalgia viendo algunos capítulos o vídeos gracias a la diversidad que esconde el misterioso mundo de internet, aunque nada puede superar la sensación de ver este espacio infantil en un viejo televisor, como en aquellas viejas cajas mágicas, algunas de ellas incluso desaparecidas: ITT, Telefunken, Westinghouse, Grundig o Blaupunkt.

En la entrañable sección infantil, toca puntuar a Barrio Sésamo, un programa educativo que seguramente contará con muy buenas valoraciones. Yo no tengo dudas al respecto, y por ello permitiré que Barrio Sésamo roce la matrícula de honor.


VALORACIONES DEL ESPECTADOR